El proceso de baja médica está regulado por el artículo 169 de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre), que establece las condiciones bajo las cuales un trabajador puede ser considerado incapaz para trabajar debido a una enfermedad o accidente.
A continuación, respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes sobre este tema.
¿Qué es una baja médica y cómo se solicita?
La baja médica es el reconocimiento formal de que un trabajador no está en condiciones de trabajar debido a una enfermedad común o accidente. Con las últimas modificaciones legislativas, ya no es necesario que el trabajador entregue el parte de baja ni los partes de confirmación a su empresa. Ahora, el médico se encarga de remitir automáticamente los partes de baja y confirmación a la Seguridad Social y a las mutuas colaboradoras. La empresa solo debe recibir el parte inicial de baja de estos organismos, y a partir de ahí, la gestión la realizan la Seguridad Social o la Mutua correspondiente.
¿Cuánto tiempo puede estar un trabajador de baja?
El tiempo de baja médica depende de la naturaleza de la enfermedad o accidente y de la evolución del estado de salud del trabajador, pudiendo llegar hasta un máximo de 720 días. La mayoría de las bajas médicas no superan el primer periodo de 360 días de baja, aunque en ocasiones se otorga de forma ordinaria una primera prórroga de 180 días adicionales para evaluar si el trabajador puede recuperarse de su incapacidad temporal.
Si es necesario, se puede conceder una prórroga extraordinaria de otros 180 días. Una vez finalizada esta prórroga, la Seguridad Social debe determinar si procede emitir un alta médica o una resolución de incapacidad permanente en el grado que corresponda.
¿Qué sucede con el sueldo del trabajador durante la baja médica?
La cantidad que se recibe durante la baja médica depende del tipo de baja y no de su duración. En el caso de una baja por enfermedad común, la empresa paga el subsidio desde el cuarto día de la baja hasta el día 15, y después de este periodo, la Seguridad Social se hace cargo del subsidio a través del sistema de pago delegado, quedando la obligación del abono sobre la empresa. En el caso de un accidente de trabajo, la mutua se hace cargo del pago desde el primer día hasta el alta, con la empresa abonando el subsidio también mediante el sistema de pago delegado.
¿Qué porcentaje del sueldo se paga durante la baja médica?
El porcentaje del subsidio varía según el tipo de baja, según lo establecido por la normativa de Seguridad Social:
- Enfermedad común: No se recibe subsidio durante los primeros 3 días de baja. Desde el día 4 hasta el día 20, el subsidio es del 60% de la base reguladora. A partir del día 21, el subsidio aumenta al 75% de la base reguladora.
- Accidente de trabajo o enfermedad profesional: Desde el primer día hasta el alta médica, el subsidio es del 75% de la base reguladora.
A estos porcentajes, hay que sumar las posibles mejoras o garantías de salario que el convenio colectivo de la empresa pueda establecer, las cuales pueden garantizar hasta el 100% del salario o no aplicar ninguna mejora.
El proceso de baja médica es un derecho fundamental de los trabajadores que garantiza un sustento económico durante su incapacidad temporal. Es esencial comprender el sistema de pago delegado, los porcentajes del subsidio según el tipo de baja, y la responsabilidad de la empresa en el abono de los pagos. Si tienes dudas sobre cómo gestionar tu baja médica, no dudes en consultar con un asesor especializado que pueda ayudarte a entender todos los detalles y asegurar que se respeten tus derechos.