Cómo capitalizar el paro para hacerse autónomo

¿En qué consiste la capitalización del paro? ¿Quién puede optar a la capitalización del paro? ¿A qué tipos de capitalización del paro pueden optar los autónomos? Nos lo cuenta nuestra asesora fiscal Sonia Sabio en el siguiente video.

¿En qué consiste la capitalización del paro? ¿Quién puede optar a la capitalización del paro? ¿A qué tipos de capitalización del paro pueden optar los autónomos? Nos lo cuenta nuestra asesora fiscal Sonia Sabio en el siguiente video.

[av_video src=’https://youtu.be/6F0U6x1XO8c’ format=’16-9′ width=’16’ height=’9′ av_uid=’av-91mth’]

¿En qué consiste la capitalización del paro?

La capitalización del paro es una ayuda que se aprobó por parte del Gobierno para fomentar el autoempleo para las personas desempleadas.

¿Quién puede optar a la capitalización del paro?

Aquellas personas que se encuentren en desempleo, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

  • No estar dado de alta en ningún régimen de la Seguridad Social.
  • No haber percibido más de 3 meses de paro.
  • No haber recibido una capitalización igual a esta ayuda durante los 4 años anteriores.

¿A qué tipos de capitalización del paro pueden optar los autónomos?

Una vez cumplidos los requisitos del apartado anterior, el Gobierno nos puede llegar a dar esta capitalización del paro de dos modos:

  1. A través de un pago único, siempre y cuando antes de comenzar tu actividad necesites una inversión.
  2. Si no es necesaria, se tendría que realizar la modalidad de pago mensual que consiste en la compensación de las cuotas de autónomo.

¿Cómo puedes darte de alta en Hacienda y en la Seguridad Social?

Una vez que hemos decidido la actividad que queremos realizar, el primer paso para darnos de alta como autónomos es darnos de alta en Hacienda a través de los modelos 036 o 037 (modelos informativos). Este modelo es el momento oportuno para informar a Hacienda sobre dónde realizaremos la actividad. Si nuestra actividad la realizamos en nuestra vivienda habitual informaremos a Hacienda para poder deducirnos el 30% de los suministros de la vivienda. El siguiente paso es darnos de alta en la Seguridad Social. Se puede hacer vía telemática o vía presencial.

¿Qué es el ROI?

Cuando en nuestra actividad sabemos de primera mano que vamos a tener que realizar entregas o adquisiciones intracomunitarias (dentro de la UE), es beneficioso que nos demos de alta en Hacienda en el NIF intracomunitario, que nos permite obtener unos beneficios fiscales muy ventajosos.

¿Qué ayudas existen para autónomos?

A día de hoy la ayuda principal es la tarifa plana que consiste en la reducción de las cuotas de autónomos de la Seguridad Social. Para poder obetner esta tarifa plana tenemos que cumplir una serie de requisitos:

– No haber estado dado de al alta en la Seguridad Social durante los dos años anteriores.

– No ser socio administrador mercantil.

Los porcentajes que se aplican a dicha reducción son los siguientes: para el primer año se aplicará un descuento del 80% de la cuota de cotización. En el segundo tramo, sería un descuento del 50% durante los 6 meses siguientes. Y en el último tramo, tendríamos un descuento del 30% durante los 12 meses siguientes.

¿Qué ayudas específicas tienen los autónomos de Madrid?

La Comunidad de Madrid ofrece ampliar la tarifa plana de la Seguridad Social 12 meses más. Para obtener esta bonificación hay que cumplir los siguientes requisitos:

  • Realizar la actividad en la Comunidad de Madrid.
  • Ser autónomo y estar inscrito en el desempleo.
  • Ser 1 año autónomo
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp