El G-7 pacta un impuesto mínimo universal del 15% a las empresas

“Un sistema más justo que permita recaudar más impuestos para servicios públicos”. Así anunciaba el responsable de Economía británico, Rishi Sunak, el acuerdo pactado por el G-7 en Londres sobre el Impuesto de Sociedades. Se trata de un pacto significativo, en el que se fijan las bases de la nueva fiscalidad internacional mediante la instauración de un impuesto mínimo universal del 15% en el Impuesto de Sociedades.

El acuerdo al que ha llegado este selecto grupo que reúne a Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, se basa en la idea de crear una tasa global que afecte a las grandes empresas para evitar que los países más bajos atraigan ganancias. Esto es, buscan acabar con la competencia desleal y que las empresas más poderosas no tributen en países donde no generen beneficios.

Aunque el pacto no incluya alusión alguna a empresas afectadas, parece que el acuerdo perjudicaría a las grandes multinacionales, no solo a las tecnológicas, sino también a la gran banca y a las farmacéuticas. De la misma forma, afectaría negativamente a países de la Unión Europea con menores tasas, como Irlanda (12’5%), con sede fiscal de Facebook o Twitter, Hungría (9%) o Suiza (8,5%). Aún así, la reacción y respuesta por parte de algunas multinacionales y de estos países ha sido positiva. Facebook, por ejemplo, ha valorado este paso que ha dado el G7, pues había demandando en algunas ocasiones una reforma de las reglas fiscales y globales.

Respecto a la posición que ha tomado España y la UE, han decidido apostar por este acuerdo. Aunque, en el caso de España, sería uno de los países menos beneficiados con un impacto de 700 millones de euros anuales, según el Tax Observatory UE. Por su parte, el impacto para la UE sería de unos 48.700 millones de euros al año.

Estados Unidos ha sido uno de los principales impulsores de esta propuesta sobre la reforma fiscal global. De hecho, originalmente planteó que la tasa corporativa mínima fuera del 21%, aunque finalmente se fijó una tasa impositiva mínima del 15%. No obstante, la propuesta aún no está en vigor; solo es un principio de acuerdo a falta de la aprobación del G20 en su próxima reunión y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

G7 pacta impuesto mundial

¿Afectaría de alguna manera este acuerdo a las PYMES españolas?

La respuesta es dudosa, ya que todavía falta mucho tiempo para conocer la articulación de la norma, pero lo cierto es que todo apunta a que sería una medida enfocada a las grandes corporaciones para evitar el dumping fiscal. Se debe recordar que las pymes soportan hoy en día un 25% que se grava sobre sus beneficios en el Impuesto de Sociedades y que este se reduce al 15% en el caso de entidades de reciente creación durante el primer período impositivo en que la base imponible resulte positiva y en el siguiente.

En consecuencia, esta medida no afectaría a España, salvo en dos excepciones:

-Las entidades sin fines lucrativos que apliquen el régimen fiscal previsto en la Ley 49/2002 que tributan al 10%.

-Las Sociedades y Fondos de Inversión y Fondos de activos bancarios, que actualmente tributan al 1%. Por ejemplo, las Sociedades de inversión de capital variable.

Sin embargo, puesto que el resto de sociedades ya tributan por un tipo impositivo superior, la medida planteada por el G7, en teoría, no debería afectar a las PYMES.

asesoria online ecommerce shopify sana comm madrid

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

More articles

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.más información

ACEPTAR
Aviso de cookies